Texto y fotos: Maylenis Oliva Ferrales SALUD / Prevención
Una relación responsable y protegida garantiza la evitación del contagio, más allá de la preferencia sexual. |
Han pasado 28 años desde que se diagnosticara en Cuba el
primer individuo portador del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH/SIDA. Aquel
cubano que tras haber tenido relaciones sexuales desprotegidas con una nacional
de Mozambique, país en el que estuvo durante dos años, no sobrevivió a los
embates de la enfermedad.
Igual suerte corrieron cuatro compañeros que también
mantuvieron relaciones íntimas con la misma mujer. Así se introdujo a finales
de 1985 la epidemia en la Isla, cuando solo habían transcurrido cuatro años de
descubrirse en el mundo.
Desde entonces y hasta nuestros días, el Estado cubano se ha
proyectado por combatir la enfermedad mediante diversas vías tanto preventivas
como terapéuticas para quienes ya son víctimas del virus.
El principal logro que en este sentido exhibe el país,
además de proporcionar de forma gratuita y sin distinción de edad o preferencia
sexual lo retrovirales a todos los pacientes, es el hecho de ser una de las
naciones con menor tasa de prevalencia de la enfermedad.
Sin embargo, el VIH/SIDA continúa siendo una realidad
latente en la sociedad cubana y con tendencias al incremento, motivado en
esencia por la falta de percepción de riesgo y el poco hábito del uso del
condón.
TEMA VIH/SIDA EN
GRANMA, SIN TEQUE PERO SIN PAUSA
Un estudio estadístico reciente releja que en la provincia
de Granma durante el año 2012 la epidemia incrementó considerablemente respecto
a períodos anteriores, además de manifestarse en diversos grupos generacionales
y sexuales.
Lo más importante es que las personas tengan conciencia del riesgo. |
El Licenciado José Martínez González, miembro del Equipo
Técnico Provincial del Departamento de Prevención y Control del Centro de
Higiene y Epidemiología en el territorio, ofrece una visión general del estado
del virus y su incidencia en los jóvenes granmenses.
El VIH en Cuba se manifiesta mayoritariamente en el sexo
masculino, pues según las estadísticas alrededor del 80% de todos los
infectados son hombres y solo el otro 20% corresponde al sexo femenino, siendo
además, la proporción de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) el
grupo más vulnerable.
¿Se comporta de igual manera esta situación en la
provincia de Granma?
“Los primeros casos que se detectaron en la provincia, que
fueron en el año 1989 eran hombre heterosexuales, pero con el transcurso del
tiempo la enfermedad comenzó a manifestarse con mayor frecuencia en los HSH,
que en la actualidad es el grupo con más casos.
“No obstante, aunque siguen siendo menos las mujeres
infectadas con el virus ha habido un incremento de este sector desde el año
2009 que incluye también a hombres heterosexuales, por ejemplo en el 2012 se
diagnosticaron 20 mujeres y 48 hombres”.
¿Se encuentra
focalizada la enfermedad o está generalizada?
“La etapa generacional más vulnerable a la enfermedad es la
que comprenden las edades de los 15 a los 29 años y la mayoría de los
infectados en nuestra provincia se encuentra entre los 20 y 24 años.
“En el caso de las muchachas se ve con más frecuencia entre
los 15 y 20 años, pero en los últimos tiempos ha aumentado el número de personas con más de 30 años que tienen la
enfermedad, también tenemos casos de 40, 50 y hasta uno de 80 que
diagnosticamos en el 2011.
“En términos geográficos, la mayor parte de los infectados
con el virus se encuentran en Bayamo, donde hay diagnosticadas 174 personas,
luego le siguen los municipios de Manzanillo, Río Cauto y Jiguaní. En los
restantes territorios también está presente la enfermedad, pero con menor
incidencia”.
¿Cuáles son las
formas de diagnóstico más frecuentes?
“Existen varias formas, está la pesquisa activa, que incluye
dos métodos, uno de ellos se trabaja a
partir del contacto de una persona que mantuvo relaciones sexuales con alguien
diagnosticado con el virus y se estudia durante un año para saber si se
contagió o no y el otro, conocido como el captado, que es aquel que el médico de familia
determina que puede correr el riesgo de tener la enfermedad e indica una prueba
de VIH.
“Está además, la pesquisa pasiva, que es aquella donde se
diagnostican los casos por vías indirectas, ejemplo, jóvenes que tienen que
cumplir una sanción penal y se les realiza la prueba, muchachas en edad fértil
que deciden quedar embarazadas y como parte de los complementarios tienen
indicado el análisis o personas que ingresan por otras causas y de esa manera
se entran que padecen la enfermedad
“También se incluyen en este grupo los donantes de sangre,
en nuestra provincia en el 2012, 20 personas aparentemente sanas fueron
diagnosticadas en el momento de la donación y 29 reclusos, que se les realizó
la prueba al entrar a la prisión”.
¿Cómo se comporta el
virus en el sector joven granmense y hasta qué punto ha incidido en la calidad
de vida y la mortalidad de los mismos?
“En Granma hay diagnosticados 423 jóvenes de 15 a 29 años,
de ellos 226 no han desarrollado el SIDA y 155 sí lo hicieron; de esa misma
cifra 115 desarrollaron la enfermedad en los primeros 5 años, lo que indica que
este grupo padecía el virus mucho antes de diagnosticarse.
“Con respecto a esto lo que sucede es que por lo general
tres meses después de la persona haberse infectado la prueba suele dar
negativa, por lo que hay que realizársela al menos dos veces al año.
“De ahí la importancia del diagnóstico temprano, pues el
tratamiento inmediato impide en muchos casos que se desarrolle el VIH, además
de que favorece considerablemente la calidad de vida del paciente. Del total de
infectados en la provincia 359 están vivos y 64 murieron, casi todos por diagnóstico
tardío.
“Además, cuando un grupo numeroso de jóvenes infectados se
encuentran en edad laboral, al fallecer esto repercute de manera negativa en la
economía, en el sistema de la capacidad reproductiva del país y en su
natalidad, que es una situación latente en algunos países del Caribe y África.
¿Qué características
presenta la epidemia en la provincia y cuáles son los factores qué están
influyendo en su incremento?
“El virus está creciendo aceleradamente, se duplicó en un
período de cinco años, etapa en la que se diagnosticaron 300 personas, más de
las que se había diagnosticado en los primeros 20 años de epidemia.
“El 2012 cerró con más de 130 personas diagnosticadas, fue
el año que más casos surgieron en toda la historia de la enfermedad y en lo que
va de 2013 continúan apareciendo nuevos casos.
“Las mujeres están aumentando también y aunque el uso del
condón en nuestra comunidad joven está incrementando, aún es insuficiente, pues
según los estudios realizados por nuestros centros de prevención, más de un 75
por ciento de la población con parejas estables debe utilizar este método para
disminuir el VIH/SIDA.
“En Granma todavía no superamos el 60 por ciento en algunos
grupos, porque hay otros que están más por debajo aún. Además, las pruebas de
VIH desde lo personal y por preocupación aún siguen siendo pocas.
“Entre los factores que inciden en el aumento de la epidemia
se encuentra el criterio selectivo del uso del condón, con unos sí usarlo y con
otros no. Existe también el concepto de pareja de confianza que abarca desde
relaciones de varios años, hasta conocidos, compañeros de grupo o trabajo y
parejas de apenas meses. Este concepto de pareja estable es muy variado según
los grupos generacionales.
“Los adolescentes por lo general consideran a una relación
de este tipo hasta aquellos noviazgos de apenas una semana y así va variando el
concepto, de manera que es una de las vías vulnerables para adquirir la
enfermedad.
“Otros grupos más adultos incluyen en su concepción de
estabilidad estar con dos o tres personas a la vez y no salir de ese círculo y
al desconocer que tienen la enfermedad conllevan a las llamadas cadenas
epidemiológicas”.
¿Cuáles son las
estrategias que se llevan a cabo en función de contrarrestar el avance de la
epidemia?
“El departamento de prevención tiene montada una estrategia
de trabajo con siete líneas que atienden a los grupos más vulnerables: jóvenes,
mujeres, hombres que tienen sexo con otros hombres y personas que practiquen
sexo transaccional (es en el que media algún interés económico o material).
“Contamos con las líneas de consejería y de monitoreo de
condones, cada una con funciones específicas, pero cuyo propósito fundamental
es brindar información y ayuda psicosocial.
“También entre las actividades más relevantes se encuentra
la Cruzada por la vida, proyecto emblemático de la Oficina Provincial,
reconocido por la UNESCO como una acción con enfoque sociocultural que previene
el VIH/SIDA mediante la cultura y valiéndose de las características de la
comunidad.
“Este proyecto se mueve por toda la provincia,
fundamentalmente en los meses de verano y en las comunidades con mayor
incidencia de casos.
“No obstante, lo más
importante es lograr que las personas concienticen que todo el que tenga
relaciones sexuales sin importar la edad, corre el riesgo de infectarse porque
esta es una epidemia multicausal, aunque sigue golpeando el no uso del condón
de forma sistemática y responsable con todas las parejas sexuales
“Hay que romper además, con el falso mito de que es la
orientación sexual lo que más afecta, sobre todo si la persona es homosexual,
pues una relación responsable y protegida garantiza la no posesión del virus,
más allá de la preferencia carnal”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario