A ese lugar había llegado siete meses antes, como integrante del Ejército de Alfabetizadores Conrado Benítez García, un maestro que fue asesinado en enero de ese año.
martes, 26 de noviembre de 2013
Por terror me quitaron el uniforme de alfabetizador
David Rodríguez
Noviembre de 1961. El Mirador, uno de los sitios más
hermosos que he visto en mi vida, está ubicado en las profundidades de la
Sierra Maestra, perteneciente al municipio de Buey Arriba, en la provincia de
Granma.
A ese lugar había llegado siete meses antes, como integrante del Ejército de Alfabetizadores Conrado Benítez García, un maestro que fue asesinado en enero de ese año.
A ese lugar había llegado siete meses antes, como integrante del Ejército de Alfabetizadores Conrado Benítez García, un maestro que fue asesinado en enero de ese año.
sábado, 23 de noviembre de 2013
Perseguido en Cuba por escuchar jazz
martes, 19 de noviembre de 2013
Si hubiera nacido en otro país…
Por Clara Maylín Castillo
![]() |
"No aspiro a nada material, mi mayor premio es saber que alguien pudo salvar su pierna" |
Solo el paciente diabético, o quienes luchan junto a él, conocen la dimensión del dolor que ocasiona la pérdida del pie o una pierna. Hasta la década de los años 90 estas amputaciones eran un hecho corriente e ineluctable en Cuba y el resto del mundo, un motivo de sufrimiento para quienes padecían la enfermedad y, lo peor, una señal de que en el reloj la arena comenzaba a precipitarse. A inicios del siglo XX nuestro país, nación del tercer mundo, aportó un medicamento que rompería esa rutina, cambiando los paradigmas en el manejo de las úlceras del pie diabético.
Bayamo tendrá por siempre el crédito de semejante hallazgo, porque fue justamente en esta ciudad, en la calle Martí número 245, donde vivió hasta los 26 años Jorge Berlanga Acosta, investigador responsable del Heberprot P y jefe de proyectos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
lunes, 11 de noviembre de 2013
Cuando suena La Campana, ¿cómo la escuchan?
Por Clara Maylín Castillo
![]() |
Parte del equipo de redacción de La Campana revisa la última edición de la revista. |
Por mucho tiempo el gremio artístico e intelectual de Granma
anheló una publicación sistemática que reflejara el desarrollo cultural de la
provincia. Hace dos años ese sueño se hizo realidad, solo que no en el modo
absoluto en que solemos creer se materializan los sueños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)